Protección de datos: Por qué es clave para tu empresa
Protege el activo más valioso de tu empresa: la información. Conoce estrategias y herramientas clave para garantizar la seguridad de tus datos.

La creciente dependencia de las tecnologías y la transformación digital han hecho que la seguridad de la información sea un pilar fundamental para la estabilidad y el éxito de cualquier empresa. Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente en sofisticación, lo que obliga a las organizaciones a priorizar la protección de sus datos.
Ignorar la seguridad digital no solo pone en riesgo la información sensible, sino que puede afectar gravemente la reputación y la viabilidad económica. Por ejemplo, a nivel mundial, el costo promedio total de una filtración de datos fue de USD $4.24 millones en 2021. En América Latina, una de cada cinco organizaciones sufrió al menos un incidente de seguridad. Por ello, proteger la información no es solo un gasto técnico, sino una inversión estratégica esencial.
Qué es la protección de datos
La ciberseguridad se define como la práctica de proteger sistemas críticos, redes, dispositivos y, fundamentalmente, la información confidencial de ataques digitales. El objetivo de la seguridad es garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos (la tríada de seguridad de la información). Cómo garantizar eficiencia y seguridad.
La protección de datos abarca diversas categorías de información:
• Información de identificación personal (PII): Datos personales, números de identificación, información financiera y registros de salud.
• Propiedad Intelectual (PI): Información crítica cuyo robo perjudicaría la ventaja competitiva de la organización.
• Datos en tránsito y en reposo: La seguridad debe aplicarse tanto a los datos almacenados (en reposo) como a los que se transfieren a través de redes (en tránsito).
Un componente técnico clave es la 
Prevención de Pérdida de Datos (DLP), un control técnico diseñado específicamente para prevenir la divulgación no intencionada, minimizar el riesgo interno y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. El DLP es crucial porque ayuda a mitigar riesgos inherentes a los datos, como multas por incumplimiento regulatorio o robo de propiedad intelectual.

Riesgos de no proteger la información
La falta de una protección robusta expone a la empresa a riesgos que trascienden el ámbito técnico, impactando directamente en la continuidad del negocio, la reputación y las finanzas.
Impactos críticos de un incidente de datos
1. Consecuencias Financieras: Pérdidas monetarias directas (como transferencias fraudulentas), gastos derivados de la investigación y recuperación de activos, y el impacto negativo en el valor de mercado. Para las PYMES, la situación es crítica: hasta el 60% de las pequeñas y medianas empresas que sufren un ciberataque desaparecen en menos de seis meses.
2. Daño Reputacional y Credibilidad: La exposición de datos sensibles puede causar daños a la reputación y la credibilidad ante clientes y socios.
3. Sanciones Regulatorias: El incumplimiento de normativas de protección de datos, como la pérdida de PII, puede llevar a multas significativas.
Principales amenazas a la información sensible
Es de suma importancia que una empresa pueda identificar vulnerabilidades a través de un diagnóstico de red, y así evitar amenazas como las siguientes:
• Ingeniería Social y Phishing: Sigue siendo una fuente frecuente de amenazas. Los atacantes manipulan psicológicamente a los usuarios para que revelen información confidencial. El uso de Inteligencia Artificial Generativa permite crear campañas de phishing mucho más sofisticadas y convincentes, incrementando la efectividad de los ataques.
• Amenazas Internas: Empleados, contratistas o socios con acceso autorizado pueden abusar de sus permisos, de forma intencional o accidental. Los errores humanos, la falta de concienciación o el incumplimiento de procedimientos son fuentes importantes de vulnerabilidad.
• Ransomware: Este malware cifra datos y exige un rescate. Hoy en día, el ransomware no solo secuestra información, sino que busca extorsionar y provocar interrupciones de servicio.
• Configuración Incorrecta de la Nube: Los errores de configuración de los servicios en la nube son vulnerabilidades que pueden exponer datos sensibles.
• Vulnerabilidades en SaaS: Los adversarios se enfocan en aplicaciones de Software como Servicio (SaaS), a menudo comprometiendo la identidad de inicio de sesión único (SSO) para obtener credenciales y datos (como pólizas de ciberseguro) para informar demandas de extorsión.

Mejores prácticas y herramientas
La ciberseguridad no es solo un asunto de TI, sino una prioridad estratégica que debe ser abordada desde la alta dirección. Un enfoque sólido se basa en un proceso integral de gestión de riesgos que incluye prevención, detección, respuesta y recuperación.
Estrategias clave
1. Adoptar un Marco de Seguridad Basado en Confianza Cero (Zero Trust): Este enfoque esencial establece que ningún activo o actor es confiable por defecto, exigiendo una verificación continua de la identidad para reducir la superficie de ataque. Se apoya en la gobernanza de la seguridad basada en la identidad y el comportamiento.
2. Implementar la Prevención de Pérdida de Datos (DLP): Una solución DLP debe tener la capacidad de detectar datos sensibles (en reposo o en movimiento) a través de múltiples canales, incluyendo email, endpoint, red, nube e incluso Inteligencia Artificial Generativa (GenAI).
3. Inversión en Tecnologías de Defensa:
◦ Cifrado y Backup: El cifrado es fundamental para proteger la información en reposo y en tránsito. Las soluciones de backup también son ampliamente utilizadas (85% de las empresas en Latam).
◦ Gestión de Identidad y Acceso (IAM) y MFA: El control de acceso basado en el principio de privilegios mínimos (restringir permisos solo a lo necesario) es clave para reducir amenazas internas. La implementación de autenticación multifactorial (MFA) es una alternativa efectiva contra contraseñas débiles.
◦ Clasificación de Datos: El etiquetado y la clasificación de datos sensibles son cruciales para definir políticas de DLP, agregar consistencia a la información sensible y minimizar falsos positivos/negativos.
4. Desarrollo de Ciberresiliencia: Las organizaciones deben contar con un Plan de Respuesta ante Incidentes y un Plan de Continuidad de Negocio. La ciberresiliencia es la capacidad de mantener operaciones esenciales y mitigar el daño tras un incidente.
5. Capacitación Continua del Personal: El usuario final es el eslabón más susceptible en un sistema informático. La formación debe ser constante y basada en el riesgo para que los empleados adquieran habilidades y reconozcan ataques de ingeniería social. Solo el 27% de los colaboradores en América Latina recibe capacitaciones periódicas en temas de seguridad. Solicita una capacitación para tus colaboradores.
Conclusiones
La información es el activo más valioso que posee su organización. La protección de datos es un asunto sistémico que requiere una respuesta estratégica y sinérgica de toda la organización. Las organizaciones deben integrar la ciberseguridad en la gestión de riesgos y en todos los niveles, desde la alta dirección hasta el usuario final.
Es fundamental implementar políticas y controles robustos, adoptando modelos avanzados como la 
Confianza Cero (Zero Trust) y soluciones de 
DLP, asegurando que las defensas evolucionen al mismo ritmo que las amenazas, especialmente las impulsadas por IA. La inversión continua en tecnología y, crucialmente, en la 
concienciación y capacitación del personal, determinará la capacidad de la empresa para resguardar su patrimonio digital y asegurar su continuidad operativa.






